Controladores aéreos conmemoran su día con llamado a regular jornada laboral
- Colegio ATC

- 20 oct
- 4 Min. de lectura
En el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio se llevó a cabo, este lunes 20 de octubre, la ceremonia oficial por el Día Internacional del Controlador de Tránsito Aéreo, instancia que reunió a autoridades aeronáuticas, representantes gremiales, asociaciones de funcionarios y la comunidad aeronáutica nacional.
La jornada comenzó con un minuto de silencio en homenaje al piloto fallecido recientemente en un accidente en Campos de Hielo Sur, gesto que fue destacado por su simbolismo en una fecha marcada por el reconocimiento a la labor silenciosa y exigente de quienes garantizan la seguridad aérea nacional.
El presidente del Colegio, Jorge Caro Gálvez, fue el encargado de abrir la ceremonia con un discurso centrado en la vocación, profesionalismo y compromiso de los controladores aéreos. Subrayó la necesidad de avanzar en materias como la carrera funcionaria específica, el control de la fatiga laboral y la modernización del sistema aeronáutico nacional, en línea con los desafíos planteados por el gremio en los últimos años. “Hoy más que nunca, necesitamos fortalecer los equipos, modernizar nuestros sistemas y priorizar la formación continua”, enfatizó.
Caro Gálvez reiteró la urgente necesidad de regular por ley la jornada laboral de los controladores de tránsito aéreo en Chile. Si bien actualmente existe una norma interna de la DGAC que aborda esta materia, el Colegio considera indispensable que dicho marco tenga rango legal, al igual que ocurre con las tripulaciones de vuelo.
Caro advirtió que en temporada alta algunos turnos han llegado a acumular hasta 202 horas mensuales, cifra que calificó como “operacional y humanamente insostenible”. A modo de comparación, mencionó que, en países como Argentina o Uruguay, los topes están entre 90 y 120 horas al mes. “No pedimos privilegios, pedimos justicia operativa. Pedimos que se reconozca el valor del trabajo que hacemos y que se aseguren las condiciones mínimas para ejercerlo con excelencia”, sostuvo.
En este contexto, el Colegio anunció que iniciará acciones para promover un proyecto de ley que modifique el Código Aeronáutico, específicamente el Artículo 60, con el fin de incorporar a los controladores de tránsito aéreo en las regulaciones laborales asociadas a la seguridad operacional.
Durante el evento, también intervinieron otras organizaciones gremiales como el Círculo de Controladores de Tránsito Aéreo en Retiro (CICTAR), representado por su presidenta María Margarita Jofré, y la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile (ACTACH), a través de su presidente, Nicolás Toro Ábrigo.
Toro destacó que la piedra angular de su asociación ha sido “la representación y protección de los derechos laborales de los controladores”, valorando los avances recientes en materia de carrera funcionaria, pero recordando que “la voluntad debe traducirse en acciones concretas”. Asimismo, llamó a avanzar hacia un sistema que reconozca profesional y académicamente el alto nivel de exigencia y especialización de los controladores chilenos, especialmente aquellos que asumen mayores cargas operativas o trabajan en unidades de alta demanda.
En su discurso, también puso énfasis en el tema previsional, calificando de injusta la exclusión de los funcionarios DGAC de los beneficios previsionales de otras reparticiones públicas, y celebró la convergencia de asociaciones y colegios profesionales en la búsqueda de soluciones.
Anunció que, durante la 41ª Conferencia de las Américas de IFATCA firmaron una declaración de intenciones junto a dirigentes de Argentina, Perú, Uruguay, Brasil y México, con el objetivo de conformar una federación internacional de sindicatos de controladores de tránsito aéreo en la región. “Este paso marca un hito en la cooperación latinoamericana y refuerza nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales más allá de las fronteras”, acotó.
Por su parte la María Margarita Jofré agradeció que por primera vez se les invitará a intervenir en una ceremonia de conmemoración del Día Internacional, como un espacio de reconocimiento al legado de generaciones pasadas. Jofré también llamó a fortalecer el vínculo entre las nuevas generaciones y quienes fueron pioneros, resaltando la importancia de preservar la memoria gremial y la experiencia acumulada.
Otro de los momentos relevantes de la jornada fue la charla técnica del jefe del Servicio ATS, Héctor Ibarra, quien presentó los principales desafíos de cara al crecimiento del tráfico aéreo, la modernización de infraestructura aeroportuaria, la capacitación necesaria para enfrentar los cambios tecnológicos y la necesidad de planificación estratégica a largo plazo.
Por su parte, el Director General De Aeronáutica Civil General De Aviación Carlos Madina Díaz, hizo llegar un saludo institucional en el que destacó el compromiso y profesionalismo de los controladores de tránsito aéreo, a quienes definió como un pilar fundamental para el desarrollo actual y futuro de la aeronáutica nacional. Su ausencia en la ceremonia se debió a su participación en la recepción oficial del cuerpo del piloto fallecido en el reciente accidente ocurrido en Campos de Hielo Sur.
Finalmente, el Colegio de Controladores anunció que Chile será sede de la Conferencia Regional de las Américas de IFATCA en 2026, destacando también la reciente elección de la directora Vanessa Godoy Urzúa como vicepresidenta regional para Sudamérica en dicha federación internacional. Ambos hechos fueron recibidos con orgullo y vistos como una oportunidad para reforzar el liderazgo técnico y gremial de los controladores chilenos en la región.








Comentarios